Prosperidad Social finaliza ciclo de atención a 13.891 hogares indígenas y afrocolombianos

Prosperidad Social está finalizando el cuarto ciclo del programa Iraca, durante el cual acompañó a 13.891 hogares indígenas y afrodescendientes en once departamentos del país. “Es la primera vez que Prosperidad Social atiende este volumen de población a través de Iraca.  La inversión es de 94.860 millones de pesos”, dijo Susana Borrero, directora general de la entidad. 

1.000 hogares de resguardos indígenas en Vichada reciben insumos del programa Manos que Alimentan

1.000 hogares de resguardos indígenas en Vichada reciben insumos del programa Manos que Alimentan

Mil hogares de nueve resguardos indígenas de Vichada empezaron a recibir los insumos que entrega el programa Manos que Alimentan, de Prosperidad Social. Recibieron diez especies de hortalizas, cuatro de aromáticas o medicinales, tres especies de frutales de corto plazo; cereales, leguminosas, polisombra y malla de cerramiento.

Prosperidad Social reinicia obras en la Normal Superior de Villavicencio

Prosperidad Social reinició la construcción de un bloque de tres pisos, para aulas y laboratorios, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Villavicencio, Meta. La entidad financia toda la obra –incluso la interventoría–, que es ejecutada por la Alcaldía municipal.

Prosperidad Social pavimenta las vías de Puerto Escondido, Córdoba

Prosperidad Social pavimenta las vías de Puerto Escondido, Córdoba

Prosperidad Social y la Alcaldía de Puerto Escondido, Córdoba, firmaron este jueves un convenio para la construcción en concreto rígido de todas las vías del municipio. Es el convenio número trece que la entidad firma con administraciones del departamento, en el marco de la Convocatoria 001 de 2020.

Habitantes de 62 veredas de Bolívar, Córdoba y Sucre reciben primeros insumos de Manos que Alimentan

Un grupo de 3.600 hogares de Bolívar, Córdoba y Sucre empezaron a recibir los insumos que entrega Manos que Alimentan, programa de Prosperidad Social. Busca que las familias rurales beneficiadas implementen unidades productivas de autoconsumo y que mejoren el acceso y consumo de alimentos, para contribuir a la seguridad alimentaria en tiempos de covid-19.