Intervenciones Rurales Integrales -
Acompañamos a población afrocolombiana e indígena para contribuir al desarrollo integral y recuperar las tradiciones propias mediante: acceso a alimentos para autoconsumo, promoción de iniciativas productivas y fortaleciendo el liderazgo y el empoderamiento de las comunidades.
¿Qué hace IRACA®?
A través de IRACA® se realiza una intervención integral con enfoque diferencial con proyectos de seguridad alimentaria y fomento de prácticas productivas, que permite empoderar a las comunidades en su propio desarrollo. La población atendida son los hogares o comunidades étnicas indígenas y afrocolombianas.
¿Quiénes pueden participar? (requisitos)
- Las comunidades deben pertenecer a grupos étnicos de especial protección constitucional según Autos 004 y 005 de 2009 de seguimiento de la sentencia T-025 de 204 y otros Autos dirigidos a esta población.
- Residir en los municipios y territorios colectivos seleccionados por el proceso de focalización territorial desarrollado por Prosperidad Social.
- Hacer parte de una comunidad (consejo comunitario, cabildo o resguardo indígena) que haya sido priorizada por Prosperidad Social.
- Ser seleccionado por las autoridades étnicas de sus comunidades, de acuerdo con el proceso de concertación realizado con Prosperidad Social.
- Tener cédula de ciudadanía colombiana o Tarjeta de Identidad para los mayores de 14 años o certificado de supervivencia suscrito por la autoridad étnica registrada ante el Ministerio del Interior.
¿Cómo puede inscribirse o participar?
Diligenciando el formato cuando se abran las inscripciones.
¿Dónde? (sede-dir regional)
Para el proceso de inscripción en las Direcciones Regionales de la Entidad, consulte la dirección AQUÍ.
Preguntas Frecuentes de IRACA
Es una estrategia de atención integral con enfoque diferencial étnico, orientada al fortalecimiento social y productivo que contribuya al desarrollo propio de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
El programa Iraca está dirigido a hogares de comunidades indígenas y afrocolombianas de especial protección constitucional según autos 004 y 005 de 2009, así como vulnerables y en riesgo de desaparición física y cultural, por causa del conflicto armado.
El acceso al programa depende de un proceso de micro focalización que realiza Prosperidad Social donde se seleccionan los territorios colectivos que serán atendidos. el programa es concertado con las autoridades étnicas quienes seleccionan de las comunidades, los hogares que participarán de acuerdo con el cumplimiento con los criterios de inclusión.
- Que las comunidades pertenezcan a grupos étnicos de especial protección constitucional según autos 004 y 005 de 2009 de seguimiento de la sentencia t – 025 de 2004 y otros autos específicos dirigidos a esta población.
- Residir en los municipios y territorios colectivos seleccionados por el proceso de focalización territorial desarrollado por prosperidad social.
- Hacer parte de una comunidad (consejo comunitario, cabildo o resguardo indígena) que haya sido priorizada por prosperidad social.
- Ser seleccionados por las autoridades étnicas de sus comunidades, de acuerdo con el proceso de concertación realizado con prosperidad social.
- Tener cédula de ciudadanía colombiana o tarjeta de identidad para los mayores de 14 años o certificado de supervivencia suscrito por la autoridad étnica registrada ante el ministerio del interior.
- Acompañamiento técnico y social general y especializado.
- Fortalecimiento técnico para la producción de alimentos para el autoconsumo.
- Formación en temas empresariales para el fortalecimiento del proyecto productivo.
- Proyectos de fortalecimiento social y organizacional (incluye iniciativa con impacto comunitario) de seguridad alimentaria y de proyectos productivos implementados en cumplimiento de los acuerdos suscritos con las comunidades.
- Iniciativa de financiamiento complementario cuando aplique.
- Plan de gestión comunitaria y territorial por territorio étnico intervenido
De 18 A 20 meses
Para más información comuníquese con la Dirección Regional de la Prosperidad Social en su departamento, a través del profesional de Inclusión Productiva. Si por desplazamiento no le es posible acercarse, (se encuentra en un municipio donde no hay dirección regional) diríjase a la Alcaldía del municipio.
¿Esta información le fue útil?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Promedio 3.7 / 5. Recuento de votos: 26
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.