3.8
(56)

Familias en su

Previous
Next

Atendemos población víctima del desplazamiento forzado que ha retornado o se ha reubicado para contribuir a mejorar sus condiciones de vida mediante el acceso a alimentos para autoconsumo, impulso a iniciativas productivas, fortalecimiento al liderazgo y la mejora de sus condiciones de habitabilidad.

¿Qué hace FEST?

Familias en su Tierra – FEST contribuye a la estabilización socioeconómica de los hogares víctima de desplazamiento forzado (retornados o reubicados), a través de una intervención integral que incluye el fortalecimiento del capital humano y social, la seguridad alimentaria, la habitabilidad y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos.

¿Quiénes pueden participar? (requisitos)

  • Estar registrado en la Red Unidos.
  • Registrar un mayor tiempo de ocurrencia de hecho del desplazamiento forzado, de acuerdo con la última declaración incluida en el Registro Único de Víctimas.
  • Ser participantes del programa Familias en Acción de Prosperidad Social.
  • Cumplir con el criterio de focalización número 1 de los Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar establecidos en el artículo sexto de la Resolución 00434 del 12 de mayo de 2016 de la UARIV.

¿Cómo puede inscribirse o participar?

Diligenciando el formato cuando se abran las inscripciones.

¿Dónde? (sede-dir regional)

Para el proceso de inscripción en las Direcciones Regionales de la Entidad, consulte la dirección AQUÍ.

Preguntas Frecuentes de FEST

El programa Familias en su Tierra – FEST, es un esquema especial de acompañamiento familiar para la población víctima de desplazamiento retornada o reubicada en zonas rurales del territorio nacional, y a partir de lo establecido en el Decreto 2094 de 2016, hace parte de la estrategia de Intervenciones Rurales Integrales (IRI) de la Dirección de Inclusión Productiva (DIP), cuyos programas y proyectos se encuentran orientados a la reducción de la pobreza rural a partir de la inclusión social de los hogares más vulnerables.

El desarrollo del programa se realiza en coordinación con la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV, entidad que busca articular y generar el acceso de las familias retornadas o reubicadas a todos los componentes de atención y reparación 14 integral contemplados en la Ley 1448 de 2011, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la resolución 434 de 2016 de dicha entidad.

El programa busca contribuir a la estabilización socio-económica de los hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, a través de una intervención integral que incluye el fortalecimiento de las capacidades en los hogares participantes para la integración social y comunitaria, la seguridad alimentaria, mejoramiento de las condiciones de la vivienda y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos.

El diseño e implementación del programa está dirigido a población víctima de desplazamiento forzado retornada o reubicada, que se encuentre en el estado de “incluido” en el Registro Único de Víctimas (RUV), que cumpla con los criterios de inclusión, no inclusión y priorización, contemplados en la Resolución 03909 de 2017 de Prosperidad Social.

Para acceder el programa, el jefe de hogar o quien vaya a ser el titular del mismo, debe asistir llevando el documento original de la cédula de ciudadanía a las jornadas de preinscripción en el municipio seleccionado para realizar atención a través del programa FEST. En dicha jornada, se socializa la descripción general del programa, y se realiza la pre-inscripción del jefe de hogar, y posteriormente, desde el Nivel Central de Prosperidad Social se validan los datos frente a los criterios de inclusión, priorización y no inclusión definidos en la Resolución 03909 de 2017 de Prosperidad Social.

Posteriormente, en caso de haber sido validado por cumplimiento de criterios, se realiza una visita no programada al hogar en el territorio para verificar la veracidad de la información recolectada en la jornada de preinscripción, y en especial, verificar que el hogar efectivamente este viviendo en la zona rural del municipio en el cual se preinscribió. Al finalizar la visita y realizar la verificación correspondiente, el titular del hogar firma el acta de aceptación de compromisos y el formato de declaración del hogar, y de este modo, se formaliza la vinculación del hogar al Programa FEST.

A continuación, se describen los criterios de inclusión para acceder al programa Familias en su Tierra:

  • Tener cédula de ciudadanía colombiana o comprobante de documento en trámite (contraseña) expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, para los ciudadanos que la han extraviado.
  • Colombiano registrado en el Registro Único de Víctimas – RUV con estado “Incluido” y reportado por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, en adelante UARIV, con el hecho victimizante de “Desplazamiento Forzado”. 
  • Residir en los municipios, corregimientos y veredas priorizadas en el proceso de focalización territorial desarrollado por prosperidad social de manera articulada con UARIV.
  • Estar incluido en el formato de identificación poblacional de retornos y reubicaciones del municipio focalizado para la intervención, previamente avalada por la UARIV. 
  • Con el ánimo de garantizar el acceso de la población víctima acompaña en procesos de retorno y reubicación de los esquemas especiales de acompañamiento familiar, se deberá tener en cuenta los siguientes requisitos:
    • Hogares incluidos en RUV por el hecho victimizante “desplazamiento forzado”.
    • Hacer parte de un proceso de acompañamiento al retorno o reubicación.
    • No haber participado o estar participando en procesos que comprendan la oferta dispuesta por las entidades del Sistema Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y de otras entidades públicas y/o privadas cuyo objeto sea la implementación de esquemas especiales de acompañamiento.

Para la jornada de preinscripción, y al momento de recibir la visita de verificación y vinculación, el titular del hogar deberá tener a la mano el documento original de su cédula de ciudadanía, y deberá diligenciar los siguientes documentos, los cuales se entregarán en la visita de verificación:

  • El acta de aceptación de compromisos.
  • La declaración de miembros del hogar. Aquí se registra la información de todos y cada uno de los miembros del hogar; entre esos los nombres y apellidos, fechas de nacimiento, identificación, sexo y etnia, entre otras.
  • Formación en técnicas agropecuarias para el autoconsumo y mejora de hábitos nutricionales.
  • Formación en temas empresariales para el fortalecimiento del proyecto productivo. 
  • Formación para el fortalecimiento del capital humano y social. 
  • Formación en temas de hábitat y habitabilidad.
  • Proyecto de Seguridad Alimentaria implementado a partir del incentivo entregado en especie.
  • Proyecto Productivo implementado y capitalizado a partir del incentivo de este componente.
  • Proyecto de hábitat y habitabilidad implementado y capitalizado a partir del incentivo de este componente.
  • Proyecto comunitario implementado.

Para recibir el pago, el participante debe presentar la cédula de ciudadanía original y una fotocopia ampliada al 150%, No obstante, para acceder a la entrega del incentivo monetario condicionado, el hogar deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 80% de la totalidad de actividades realizadas por el programa hasta la fecha de corte establecida para el pago de incentivos.
  • Haber elaborado el plan de inversión por hogar del componente correspondiente.

Una vez se consolide la base de datos con los participantes que cumplen los criterios de pago, los incentivos económicos se entregan a través de dispersión en el Banco Agrario. Para cada hogar se definirá un punto de atención de la entidad financiera y un periodo de tiempo para que pueda acercarse a reclamar el dinero, esto lo hace con el acompañamiento y direccionamiento de la entidad implementadora.

Inicialmente, se debe contactar con el equipo técnico de la entidad implementadora que está a cargo del proceso de acompañamiento y quien realiza las visitas a su hogar. Son ellos quienes remiten la situación para que el Nivel Central la verifique.

Adicionalmente, puede comunicarse con las oficinas de la entidad financiera. Banco Agrario de Colombia S.A. líneas telefónicas contacto Banagrario 01 8000 91 5000. En Bogotá (57-1) 594 8500. email: cliente@bancoagrario.gov.co

Dentro de las causales para que una familia no reciba el pago se encuentran:

  • Por error en los nombres o apellidos registrados en la inscripción. 
  • Por error en el número de identificación registrado en la inscripción. 
  • Cuando dos miembros de un mismo hogar figuran como titulares del programa Familias en su Tierra- FEST 
  • Cuando el hogar cambia de domicilio a otro municipio diferente que no está en la cobertura del programa Familias en su Tierra – FEST. 
  • Cuando se verifica el hogar y no ha hecho buen uso de los incentivos económicos
  • Cuando se reportan antecedentes judiciales

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 3.8 / 5. Recuento de votos: 56

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.