Prosperidad Social ajusta programas para responder a retos históricos con pueblos indígenas

4.9
(9)
  • La entidad se comprometió–desde el ejercicio participativo que permitió la construcción del PND– a responder al reto de aplicación del enfoque indígena.
  • Este jueves y viernes, los representantes de las comunidades en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas trabajarán con Prosperidad Social en una ruta para aplicación del enfoque en los programas por la justicia social y la paz total.

Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2024. A partir de este jueves, Prosperidad Social estará más cerca de materializar en su ejercicio el cambio en las relaciones entre el Gobierno y los pueblos indígenas, que propone el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida. Estos dos días (19 y 20 diciembre), la entidad y los representantes de las comunidades en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) trabajarán en la ruta metodológica para la implementación del acuerdo y la aplicación del enfoque indígena e interseccional en los programas por la justicia social y la paz total.

La agenda del espacio de diálogo social y concertación contará con la socialización a la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI) de la oferta institucional en mesas de trabajo, diálogo de las comisionadas para plantear ajustes a los programas y reflexiones de las autoridades en el espacio autónomo para concluir con una ruta metodológica que facilite la implementación del acuerdo IM-155.

En Colombia existen 115 pueblos indígenas. La incidencia de pobreza para ellos es mucho mayor que para el resto de la población: en 2023, la pobreza monetaria para población indígena fue de 58,4 %, muy por encima del 33,0 % total nacional (25,4 puntos porcentuales más) y del 30,7 % para la población sin autorreconocimiento étnico (27,7 puntos porcentuales más), de acuerdo con el DANE.

La Entidad ha venido trabajando en el fortaleciendo de una ruta de atención que ya brinda el acompañamiento a más de 620.000 beneficiarios de comunidades indígenas, principalmente con programas de transferencias monetarias. Estos programas invirtieron, en 2024, 293.382 millones de pesos en hogares y beneficiarios de pueblos indígenas.

Desde septiembre pasado, además, Prosperidad Social y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) comenzaron un plan de trabajo articulado para contribuir a la mitigación de las barreras que impiden el acceso de la población indígena a las soluciones del Estado, especialmente en superación de pobreza y lucha contra el hambre.

pueblos indígenas

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 4.9 / 5. Recuento de votos: 9

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.