Millones de hogares avanzan en la ruta de justicia social instalada: Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación rinde cuentas

4
(4)
  • Prosperidad Social, Unidad para las Víctimas y Centro Nacional de Memoria Histórica conforman el sector, que tiene a cargo políticas para la superación de las desigualdades históricas del país.
  • Prosperidad Social instaló el sistema de transferencias, que impactó en la reducción histórica de la pobreza, y está implementando estrategias para fortalecer la economía de los hogares y sectores populares.

Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2024. Millones de hogares colombianos, en situación de pobreza, vulnerables y víctimas del conflicto armado, comenzaron a recorrer el camino de prosperidad y justicia social que instaló el Gobierno del Cambio, encabezado por Gustavo Petro, y trazado en el plan nacional de Desarrollo Colombia Potencial Mundial de la Vida. Este viernes, Prosperidad Social, la Unidad para las Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica rindieron cuentas de cómo su gestión, integrada en el Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, sirvió para instalar la ruta en 2023 y el primer semestre de 2024.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar @GustavoBolivar, subrayó avances fundamentales en las metas asociadas al plan de desarrollo. La primera es que entidad logró consolidar el sistema de transferencias, con el que dignificó los programas para garantizar que los recursos sean significativos para todos los hogares y personas participantes: “Concentramos recursos en quienes más los necesitan y nos aseguramos de que sirvan verdaderamente para superar pobreza”.

En ese sentido, en 2024, Renta Ciudadana está acompañando a 519.408 hogares, conformados mayoritariamente por personas con carga de cuidados, en lo que ha invertido 259.000 millones de pesos; Colombia Mayor incrementó, de 80.000 pesos a 225.000 pesos, el valor de las transferencias a más de 500.000 adultos mayores de 80 años, de los 1,6 millones de participantes que tiene el programa.

Ya en 2023, el programa de transición al sistema –Tránsito a Renta Ciudadana—dejó ver el nuevo enfoque, concentrando atención en hogares encabezados por madres cabeza de hogar con niños en primera infancia, y aumentando las transferencias a 500.000 pesos para hogares ubicados en 466 municipios de Colombia con prevalencia alta y muy alta de desnutrición materno infantil: 4 millones de niños fueron beneficiados por estas transferencias monetarias, y 16.383 hogares wayuu fueron incluidos de manera prioritaria. En total, el año pasado, se beneficiaron con transferencias monetarias 6,6 millones de personas colombianas, con una inversión de 8 billones de pesos.

Como complemento, el programa de acompañamiento familiar y comunitario, Misión Colombia atendió a 48.736 hogares en pobreza extrema en 92 municipios de 8 departamentos. Esta estrategia contó con una inversión de 34.374 millones de pesos.

Las acciones de la entidad contribuyeron a que, en 2023, 1,3 millones de personas salieran de la pobreza. Específicamente las transferencias ayudaron a que en 2023 la incidencia de la pobreza monetaria en Colombia descendiera en 4,4 puntos porcentuales (p.p.)., y la pobreza monetaria extrema en 4,7 p.p., con respecto a la de 2022; presentaron un mayor impacto en la reducción de la pobreza rural, al bajar en 8,3 p.p. la pobreza monetaria rural y en 9,4 p.p. la pobreza monetaria extrema rural.

El segundo avance clave subrayado por Bolívar es la transformación del enfoque de atención, para ofrecer soluciones estructurales a la pobreza, enfocando esfuerzos y recursos en el apoyo de la economía popular. En eso el 2024 ha sido un año de profundas transformaciones en la entidad, para diseñar y poner en marcha estrategias como los Puntos de Abastecimiento Solidario y la de Economía Popular para el Cambio. “Este nuevo enfoque busca dignificar el camino de la gente y aumentar sus libertades”, dijo Bolívar.

Los PAS recibieron una inversión de 520.000 millones de pesos. Su construcción durará 10 meses. Serán centros para el circuito de la economía popular en las regiones: puestos de venta al detal, otros espacios para servicios como almacenamiento, restaurante y comedor comunitario.  Se construirán 150, en 23 ciudades capitales y 127 municipios PDET, que están en 27 departamentos del país.

Esta es una transformación en la estrategia de infraestructura social, un área en la que ya en 2023 la entidad había ofrecido soluciones –se entregaron plazas de mercado– a más de 111.000 personas de seis municipios (dos PDET).

Y hubo más: en el primer semestre de 2024, la entidad reportó haber culminado y entregado 30 grandes proyectos en 15 departamentos (construcción y rehabilitación de plazas de mercado, centros de acopio, y proyectos de viviendas para hogares en pobreza, de lo que se beneficiaron más de 119.000 hogares). En total, desde 2023, la entidad rescató y entregó más de 216 proyectos de infraestructura social que las poblaciones esperaban desde periodos anteriores.

Economía Popular para el Cambio contribuye a mejorar los ingresos de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. “Este esfuerzo está cambiando la vida de miles de familias al fortalecer sus negocios y emprender nuevos proyectos; desde ya impulsa el crecimiento de más de 200.000 pequeñas iniciativas de negocio en todo el país. Para esto invertimos más de 100.000 millones de pesos”, explicó Bolívar.

En esta transición, la entidad no ha perdido de vista los programas con resultados fundamentales para hogares en situación de especial protección. Hogares víctima de desplazamiento y de comunidades étnicas se han beneficiado con la estrategia de Unidades Productivas para el Autoconsumo (UPA): 9.300 hogares en 15 municipios garantizan su seguridad alimentaria gracias a estas UPA.

“Estamos respondiendo con resultados al reto que nos planteó la realidad que vive el mundo, a la misión que nos entregó el presidente Gustavo Petro, a la confianza del gobierno y a las necesidades de los colombianos más necesitados”, declaró Bolívar.

En toda esta gran apuesta de inclusión productiva, el director mencionó otros logros que vienen de 2023: fueron implementados programas con los que la entidad benefició a 10.014 hogares pertenecientes a población étnica y rural en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema, en lo que se invirtieron 36.861 millones de pesos; y proyectos para la generación de ingresos en los que participaron 6.714 hogares étnicos, y en los que se invirtieron 15.241 millones de pesos.

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 4 / 5. Recuento de votos: 4

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.