- Prosperidad Social destinó más de 16.000 millones de pesos para apoyar a estos participantes del programa Familias en su Tierra.
- En los 16 municipios que abarca esta zona se organizan ferias de proveeduría que facilitan a las familias la adquisición de los elementos para sus proyectos.
Bogotá, D.C. Febrero 12 de 2021. Cerca de 6.000 hogares víctimas de desplazamiento forzado de Bolívar, Cesar, Norte de Santander y Santander comenzaron a recibir el incentivo económico del programa Familias en su Tierra, con el que Prosperidad Social apoya sus proyectos productivos.
Estos departamentos hacen parte de la zona 1 de la séptima versión del programa. Abarca 16 municipios: Morales, San Pablo y Santa Rosa del Sur, en Bolívar, Agustín Codazzi, Curumaní, Copey, La Jagua de Ibirico, Pailitas y San Diego, en Cesar; Abrego, Convención, El Tarra, San Calixto, Teorama y Tibú, en Norte de Santander; y Sabana de Torres, en Santander.
“Estamos invirtiendo algo más de 16.000 millones de pesos para promover la inclusión productiva y la estabilización socioeconómica de estas 5.975 familias. También estamos contribuyendo a la reactivación económica de estos territorios doblemente afectados a raíz de la pandemia”, dijo el director de Inclusión Productiva de Prosperidad Social, Juan Manuel Erazo.
Este respaldo económico permitirá a los participantes del programa capitalizar sus proyectos productivos, de los cuales el 59,2% corresponde a emprendimientos y el 40,8% a fortalecimientos. El 22,7% corresponde a actividades del sector agrícola, 58,2% al sector pecuario y el 19,1% a servicios.
La entidad ha organizado ferias de proveeduría a las que convoca numerosos establecimientos comerciales para facilitar a los participantes la adquisición de los elementos para sus proyectos y tomar la mejor decisión de compra con base en la comparación de precios, calidad y tiempos de entrega, entre otros criterios.
Estas jornadas se realizan con la colaboración de entidades territoriales, bancos, alcaldías y proveedores, que han aportado tiempo y recursos para que las actividades se desarrollen siguiendo los protocolos de bioseguridad que protejan la salud de todas las personas involucradas.