Valle del Cauca: Prosperidad Social hace llamado a 43 emprendimientos colectivos para que no pierdan beneficios de Economía Popular para el Cambio

  • Las modalidades que se encuentran disponibles para corregir información y documentación presentada son: iniciativas social comunitarias, iniciativas solidarias e iniciativas colectivas solidarias robustas.
  • Hasta el 8 de abril estará abierto el plazo para completar el proceso de ajustes en el sitio web de Prosperidad Social a través de: prosperidadsocial.gov.co/?id=340.

Valle del Cauca, 7 de abril de 2025. Prosperidad Social reitera el llamado a emprendedores de 43 unidades productivas en el departamento del Valle del Cauca, quienes anteriormente se postularon a Economía Popular para el Cambio en las modalidades de proyectos colectivos y comunitarios y que por diferentes motivos fueron evaluadas como no viables, para que corrijan sus documentos y accedan a los beneficios del programa. El plazo vence el próximo martes 8 de abril de 2025.

La directora de Economía Popular de la entidad, Andrea Feo Mahecha, enfatizó en la importancia de que estos emprendedores que ya se habían postulado y no fueron viables, ingresen a la página web de Prosperidad Social para hacer el proceso de ajuste de requisitos y documentos, explicó que, este programa busca fortalecer técnica y financieramente iniciativas productivas de la economía popular, comunitaria y solidaria, con acompañamiento, asistencia técnica, y activos e insumos productivos, para contribuir a mejorar los ingresos de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, cerrar brechas de inequidad y superar la pobreza.

Las modalidades de proyectos colectivos y comunitarios son:

  • Iniciativas social comunitarias: juntas de acción comunal y juntas barriales, que se habían postulado, conformadas al menos por 10 personas. Recibirán un incentivo hasta por 20 millones de pesos.
  • Iniciativas solidarias: incluye asociaciones, cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores, entre otros, que se habían postulado, conformadas por mínimo 15 personas. Recibirán incentivo hasta por 30 millones de pesos.
  • Iniciativas colectivas solidarias robustas: que comercializan un producto o servicio, cuentan al menos con 20 asociados y 2 años de antigüedad. El incentivo potencial es de hasta 50 millones de pesos.

Unidades productivas que aún no han subsanado en el departamento:

  • Bolívar:
    • Asociación de amor y lealtad de mujeres para el agro de Bolívar
    • Asociación de mujeres por el progreso de Bolívar Valle.
  • Buenaventura:
    • Asociación de juntas de acción comunal de Buenaventura.
    • Junta de acción comunal del barrio La Cima.
    • Productos de Embalaje Bioambiental.
    • Corporación verde ecoambiental para el desarrollo territorial.
    • Pesquera Maira Nayelis.
    • Asociación de mujeres emprendedoras del Naya – sigla AMEN.
    • Asociación integral de beneficiarios comercializadores del T.P.A.
    • Corporación Social Born Again.
    • Cursos cortos para emprender y comedor comunitario.
    • Sembrando Esperanzas.
  • Cartago:
    • Asociación La 7 Incluyente.
    • Asociación de mujeres emprendedoras del sector de la confección, bordados y artesanías del municipio de Cartago Valle.
  • Dagua:
    • Asociación de familias campesinas “EL ENCANTO”.
  • Jamundí:
    • Asociación asoafrovillaquinapa.
    • crecer en nuestra asociación.
    • Corporación avanza.
  • Palmira:
    • Eco Mundo.
    • Asociación de recicladores nueva vida Colombia.
  • La Victoria:
    • Asociación de copropietarios televictoria.
  • Santiago de Cali:
    • Mercado al Barrio.
    • Asociación para el desarrollo humano.
    • Fundación telar estratégico.
    • Huertas caseras pacifico aliento de vida.
    • Fortalecimiento de pequeños emprendedores de la comuna 10 de Cali.
    • Nuestra idea de negocio son los embutidos de pescado.
    • Fundación social avancemos.
    • Vida ancestral para el apoyo al patrimonio ancestral.
    • Comité estudiantil regional de DDHH Universidad del Valle.
    • Cooperativa de transportadores unidos cootransunidos.
    • Fundación de gestión para la empresa social/colegio académico El Poblado.
    • Educación para la vida.
    • Cooperativa de seguridad integral “CSIGROUP”.
  • Trujillo:
    • Pollos campesinos con amor.
    • Asociación de agricultores del corregimiento de Venecia “asoagriven”.
    • Asociación de campesinos productores de Trujillo “ACAMPROT”.
  • Florida:
    • ASOTAP (asociación de piscicultores del tamboral Florida Valle).
  • Guadalajara de Buga:
    • ACAAMST (asociación campesina agroambiental Santa Teresa).
    • APROFRUM – asociación productores de fruta de la zona media de buga.
  • Pradera:
    • Comedor Comunitario Obra Social Regreso a Casa Santa Rosa de Lima.
  • Versalles:
    • Cooperativa Ganadera de Versalles Valle del Cauca – COOVERSALLES.
  • Yotoco:
    • Asociación de productoras y productores agrícolas y pecuarios de la vereda alto San Juan del municipio de Yotoco, departamento del Valle del Cauca.

Para Prosperidad Social es prioridad trabajar desde los programas de la entidad por el bienestar y progreso de los colombianos más vulnerables, quienes, a través de oportunidades de apoyo, buscan consolidar y sacar adelante sus iniciativas de emprendimiento. Por medio del programa Economía Popular para el Cambio se tiene plena confianza de lograr cumplir con este fortalecimiento que hace parte de las metas del Gobierno establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Andrea Feo

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 5 / 5. Recuento de votos: 1

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.