Inicia proceso de atención integral a 1.520 hogares víctimas en el departamento del Cauca

5
(1)
  • Los beneficiarios recibirán acompañamiento técnico para el desarrollo de sus proyectos, capitalización mediante insumos o especies, y la conexión con la oferta institucional para el fomento de las iniciativas y proyectos de la economía popular.  
  • La inversión total de Prosperidad Social para este programa supera los 71.000 millones de pesos.

Popayán, Cauca, 18 de junio de 2025. La directora de Soberanía Alimentaria de Prosperidad Social, Jeraldin Vera Ortiz, anunció el inicio del proceso de atención integral a 28.936 hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, en varios departamentos del país.

Según el Informe de Desplazamiento Forzado del Primer Semestre de 2024 del Observatorio de la Unidad para las Víctimas, 96.844 personas en Colombia se vieron obligadas a desplazarse individual o colectivamente de sus territorios. El 51,6% son mujeres, el 48% son hombres (OSIGD). El 50% de los hechos ocurrieron principalmente en la región del Pacífico, en la que predomina población étnica, especialmente comunidades negras e indígenas.

El 19,67 % se desplazó de municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la región Pacífico y Frontera Nariñense y el 15,09% de Alto Patía y Norte del Cauca; es decir, territorios que históricamente han sido más afectados por las dinámicas del conflicto armado, violencia, pobreza, economías ilícitas y débil presencia del Estado.

“Firmamos un convenio por más de 196.000 millones de pesos con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), e invertiremos en total 334.000 millones de pesos para garantizar el fortalecimiento social y económico de miles de hogares víctimas de desplazamiento, distribuidos en 73 municipios de 18 departamentos del país”, dijo Vera.

En el departamento del Cauca, Familias en su Tierra en su décima versión beneficiará a 1.520 hogares en 4 municipios: Cajibío, Caloto, El Tambo y Mercaderes con una inversión que supera los 17.000 millones de pesos.  Al respecto la gerente regional de Prosperidad Social expresó: “El Gobierno del Cambio a través de Prosperidad Social, busca aportar a la superación de la vulnerabilidad de las víctimas como apuesta clave para los esfuerzos de reconciliación e integración en nuestro territorio”.

víctimas de desplazamiento
Inicia proceso de atención integral a cerca de 29.000 hogares víctimas en 18 departamentos del país

Sobre el Programa

El programa tiene una ruta operativa de trece meses. Se realizan actividades grupales e individuales con los hogares vinculados, en las que se abordan temáticas y ejercicios prácticos para la proyección e implementación de iniciativas por hogar, que tiendan al mejoramiento de sus condiciones de vida. Estas actividades responden a cuatro componentes: Fortalecimiento Social Comunitario, Cosechando mi Huerta, Produciendo para mi Hogar y Vivir mi Casa.

Familias en su Tierra también prevé la entrega de dos tipos de incentivos: en especie y en efectivo. Los incentivos en especie son activos que recibirán todos los hogares beneficiarios. Los incentivos en efectivo son recursos asignados por hogar y entregados mediante transferencia de dinero a nombre del titular del hogar vinculado, previa aprobación de planes de negocio.

La ruta operativa es formulada y supervisada por Prosperidad Social, e implementada por FUPAD. La selección de la población responde a un proceso de focalización que prioriza los grupos poblacionales más pobres y vulnerables, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1176 de 2007.

Requisitos para acceder al programa

  1. Ser ciudadano colombiano y mayor de edad.
  2. Residir en las veredas o corregimientos en los municipios de atención focalizados y seleccionados por Prosperidad Social.
  3. No haber participado en otras intervenciones de Familias en su Tierra.
  4. No estar participando en otro programa de la Subdirección de Inclusión Productiva de Prosperidad Social.
  5. Ser población víctima de desplazamiento forzado retornada o reubicada, que se encuentre en el estado de incluido en el Registro Único de Víctimas (RUV), y que haya sido reportada por la Unidad para las Víctimas como víctima de desplazamiento forzado.
  6. Cumplir con todos los criterios de elegibilidad relacionados en la resolución vigente y no poseer ningún criterio de no elegibilidad.
Familias en su Tierra

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 5 / 5. Recuento de votos: 1

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.