- Más de 764 mil indígenas son atendidos actualmente a través de los programas de Prosperidad Social.
- La entidad reafirma su compromiso en implementar estrategias para reducir la desigualdad y aportar a la justicia social, para las comunidades étnicas de país.
Bogotá, D. C., 9 de agosto de 2024. Transferencias monetarias, inclusión productiva e infraestructura social son los programas principales con los que Prosperidad Social atiende las necesidades de la población indígena en el país. El director Gustavo Bolívar ratificó el compromiso de la entidad con los hogares indígenas participantes, y con la población de estas comunidades en general, que es sujeto de especial protección por las condiciones de desigualdad que siguen padeciendo.
Justo este viernes, que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el director recordó que la entidad está atendiendo este año a 623.333 beneficiarios de comunidades indígenas con los programas del sistema de transferencias: Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Para esto invierte 108.202 millones de pesos del presupuesto de este sistema. En todo el periodo del presidente Gustavo Petro, los programas de transferencias han apoyado a 951.098 beneficiarios de las comunidades indígenas, en lo que la entidad ha invertido 685.270 millones de pesos.
Es una atención clave porque, como muestran las cifras del DANE, las comunidades indígenas sufren peores condiciones de pobreza que el resto del país. El 39 % de los hogares indígenas están en pobreza multidimensional, según las cifras del DANE para 2022 (las últimas cifras para esta población), 26,1 puntos porcentuales por encima del total nacional para ese año (12,9 %). Por esto, los 115 pueblos indígenas de Colombia y las comunidades étnicas ocupan un lugar prioritario en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.
Es una oferta clave, pero no la única. Prosperidad Social atenderá este año a 8.249 hogares indígenas, de 62 territorios en 14 departamentos, gracias a la intervención de Iraca, en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este programa ofrece atención integral, con enfoque diferencial, para contribuir a la transformación de las condiciones de exclusión y vulnerabilidad de las comunidades étnicas.
Para esta intervención, el programa aumentó en casi un 21 % el valor de los beneficios: más insumos, más acompañamiento y más impulso a la asociatividad y la sostenibilidad. En esta intervención hay también comunidades afrocolombianas (sumados, los beneficiarios llegan a 9.431 hogares). La inversión total será de 70.199 millones de pesos.
La entidad aporta el componente de Seguridad Alimentaria en el marco de Misión La Guajira, a través del proyecto de Unidades Productivas de Alimentos para Autoconsumo (huertas comunitarias) con más de 2000 hogares wayuus participantes.
Prosperidad Social afinó los proyectos de infraestructura social, para que impacten en las condiciones de las comunidades más pobres y vulnerables, y ayuden a cerrar las brechas territoriales. En ese sentido, la entidad tiene registrados, entre los beneficiarios de 89 proyectos de infraestructura recientes, a 132.609 personas de comunidades indígenas, con una inversión que asciende a 210.552 millones de pesos.
Prosperidad Social aplica el enfoque diferencial en el diseño e implementación de estrategias para la reducción de la desigualdad y para la construcción de la justicia social. Trabaja con cinco categorías generales, que permiten hacer más eficiente la comprensión y el accionar institucional frente a la diversidad poblacional, social y económica. Una de las categorías es la étnica, que tiene entre sus sujetos de especial atención a las comunidades indígenas.
De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, en Colombia existen 115 pueblos indígenas. Su población es de 1.905.617 personas: un 36,8 % más que la registrada en el Censo de 2005. Representa un 4,4% de la población total del país. Los wayuu, zenú, Nasa y pastos son los cuatro pueblos más numerosos. Concentran el 58,1 % de la población indígena total censada. El restante 42 % se distribuye, de forma desigual, entre los otros 111 pueblos, incluyendo la preocupante cifra de 59 pueblos cuya población va entre 1 y 1.000 habitantes.
La ONU centró la conmemoración de este año en el derecho al aislamiento voluntario de los pueblos indígenas: “Alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI). Residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. Eligen vivir separados del resto del mundo y su modelo de movilidad les permite dedicarse a la caza y la recolección, preservando así sus culturas y lenguas”, señala la Organización.
¿Esta información le fue útil?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Promedio 3.7 / 5. Recuento de votos: 3
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.