2.1
(3444)
Previous
Next

¿Qué es el programa?

Familias en Acción es un programa a cargo de Prosperidad Social que les ofrece la posibilidad a las familias con niños, niñas y adolescentes en condiciones de pobreza y pobreza extrema, recibir un incentivo económico condicionado a la asistencia escolar y a atenciones de salud de los niños, niñas y adolescentes.

¿A quiénes beneficia?

Familias en Acción orienta sus acciones a la formación de capital humano y a la formación de competencias ciudadanas y comunitarias de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, mediante dos componentes:

Entrega de incentivos monetarios condicionados

Incentivo

Se entrega con la verificación en educación y salud de los Niños, Niñas y Adolescentes - NNA pertenecientes a estas familias.

Bienestar comunitario

Bienestar

Se desarrollan acciones de participación social orientadas a fortalecer las competencias ciudadanas y comunitarias e impulsar las capacidades individuales y colectivas de los hogares.

¿Quiénes hacen parte de Familias?

Las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, que cumplan con los criterios de focalización definidos por el programa.

La cobertura del programa incluye a todos los departamentos, municipios, distritos y corregimientos departamentales del país. Para la población indígena, el programa cubre a los resguardos y cabildos indígenas del país, reconocidos por el Ministerio del Interior, previo proceso de concertación, entre las autoridades tradicionales indígenas reconocidas, las respectivas alcaldías o gobernaciones y Prosperidad Social.

Por criterio de equidad territorial, Familias en Acción cuenta con una clasificación de municipios en cuatro grupos que permite diferenciar las acciones en territorio, según grado de urbanización y pobreza multidimensional.

Cuadro No. 1 – Clasificación de municipios

Grupo Municipal Municipios
1 Bogotá
2 Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.
3 Municipios con incidencia de la pobreza por IPM inferior al 70% (datos censo 2005).
4 Municipios con incidencia de la pobreza por IPM del 70% o superior (datos censo 2005). En este grupo se incluye a los corregimientos departamentales.

Fuente: elaboración propia

Incentivos

Familias en Acción otorga dos tipos de incentivos a las familias participantes: el incentivo de salud y el incentivo de educación. Este cuenta con un ciclo operativo que incluye los procesos de focalización, inscripción, verificación de compromisos, novedades, PQRyD, condiciones de salida, liquidación y la entrega:

1): Incentivo de salud: Se otorga a las familias con niños y niñas menores de 6 años, con el fin de complementar el ingreso familiar, dirigido a mejorar la salud de niños, niñas y adolescentes, durante la etapa crítica de su crecimiento. Se entrega un solo incentivo por familia, independientemente del número de niños y niñas que se encuentren en este rango de edad.

2). Incentivo de educación: Se otorga a las familias con niños, niñas y adolescentes en edad escolar, que cursen los grados de transición a undécimo, con el fin de estimular la asistencia escolar, aumentar los años de escolaridad y reducir la deserción escolar. Se entrega un incentivo por cada niño, niña y adolescente, con un máximo de tres beneficiarios por familia.

Adicional, todos los niños y niñas que cursan grado transición y los escolarizados con discapacidad son potenciales de la entrega del incentivo escolar, independientemente del número de NNA del grupo familiar. Los NNA con discapacidad, deben cumplir con los criterios establecidos en las guías operativas del programa, para el acceso a los incentivos.

El monto de los incentivos se actualiza cada año, con un reajuste no menor a la variación anual del IPC de ingresos bajos.

Los grupos poblacionales pertenecientes a comunidades indígenas y población víctima del desplazamiento forzado, reciben los montos definidos para los municipios del grupo 4 sin importar su ubicación geográfica.

Corresponsabilidades de las familias

La entrega del incentivo monetario a las familias participantes del programa está condicionada al cumplimiento de los compromisos de corresponsabilidad en salud y educación.

Corresponsabilidad en salud. Consiste en el cumplimiento de las actividades definidas por el Programa, según normatividad del Ministerio de Salud y Protección Social-MSPS para la atención a la primera infancia.

Corresponsabilidad en educación. Consiste en matricular a los niños, niñas y adolescentes en los establecimientos educativos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional-MEN y cumplir con la asistencia a mínimo el 80% de las clases Programadas por bimestre escolar.

Información General

Documentación

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 2.1 / 5. Recuento de votos: 3444

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.