Prosperidad Social destina obras y proyectos a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

5
(1)
  • La entidad tiene asignados más de 51.000 millones de pesos para infraestructura social en municipios con población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. 

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2024. Prosperidad Social destinó este año más de 51.000 millones de pesos para financiar y ejecutar proyectos de infraestructura social que benefician especialmente a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP), en zonas pobres de Colombia. 

En 2023, la entidad invirtió cerca de 40.000 millones de pesos en obras que benefician a comunidades en municipios de Atlántico (Luruaco, Repelón), Cauca (Buenos Aires, Padilla, Puerto Tejada, Timbiquí), Cesar (El Paso, Tamalameque), Chocó (Atrato, Bahía Solano, Medio San Juan, Quibdó, Río Quito, Tadó), Córdoba (Puerto Escondido, San Antero, San Bernardo del Viento), Nariño (Barbacoas, Roberto Payán) y Sucre (Santiago de Tolú). 

Son proyectos de infraestructura como placas huellas en vías rurales, mejoramiento de vías terciarias, construcción de vías urbanas en concreto rígido, rehabilitación y mejoramiento de vías urbanas y construcción de plazas de mercado. 

La entidad hizo el balance en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad, liderado en el Gobierno por el Ministerio de la Igualdad y la Equidad y la Vicepresidencia de la República. 

Los proyectos de los que da cuenta Prosperidad Social fueron priorizados gracias a una asignación especial de presupuesto de infraestructura social y hábitat, que la entidad destina a zonas de comunidades NARP, que cumplen con los criterios de focalización y selección. La entidad atendió así los requerimientos de medidas y prácticas concretas que resultó del programa de actividades del Decenio internacional de los Afrodescendientes, que fue proclamado por la Asamblea de las Naciones Unidas (termina este año). 

Prosperidad Social también apoya a hogares NARP con programas de inclusión productiva y seguridad alimentaria. Iraca, que es un programa que contribuye al desarrollo integral y a recuperar las tradiciones propias de las comunidades, atendió en 2022 a 3.639 hogares NARP en Caldas (680), Chocó (2.844) y Nariño (115). 

Iraca fortalece la gestión y la gobernanza, y ayuda a recuperar los espacios comunitarios y los saberes ancestrales; fortalece las actividades agropecuarias y establece unidades productivas familiares con la entrega de semillas y herramientas. 

Este año se ejecutará un convenio de cooperación con la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas para la región Andina y el Cono Sur, para la atención de 1.090 hogares de comunidades NARP, en Valle del Cauca. 

Prosperidad Social aplica el enfoque diferencial en el diseño e implementación de estrategias para la reducción de la desigualdad y para la construcción de la justicia social. La entidad aplica cinco categorías generales, que permiten hacer más eficiente la comprensión y el accionar institucional frente a la diversidad poblacional, social y económica. Una de las categorías es la étnica. 

El Día Nacional de la Afrocolombianidad fue establecido por la Ley 725 de 2001, como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia (Ley 21 de mayo 21 de 1851). La ley busca promover la recuperación de la memoria histórica de esta población. 

El Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida propuso un cambio en el relacionamiento entre el Estado y los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo rom, “para avanzar en la garantía efectiva de los derechos consagrados en la Constitución, superar las desigualdades estructurales, y fortalecer su participación en el desarrollo político, económico y social del país”.

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 5 / 5. Recuento de votos: 1

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.