1.4
(287)

¿Qué es Empléate sin Fronteras?

Es un nuevo programa de Prosperidad Social que tiene como objetivo:

El acceso efectivo y permanente al mercado laboral de la población migrante venezolana, colombiano retornado, comunidad en acogida y colombianos en pobreza y pobreza extrema, mediante la ejecución de proyectos de empleo que contribuyan a la reactivación económica del territorio y la generación de ingresos de la población.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, la tasa de desempleo nacional para el mes de diciembre del 2022 fue de 10,3%. Asimismo, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 10,8%. En cuanto a la tasa de ocupación se encontró en el 58,8%,  como también, datos de la Encuesta Pulso de la Migración del DANE dice que entre enero y febrero de 2022, el 85,0% de la población venezolana en Colombia ha tenido dificultades para tener un trabajo pago, esta situación se agudiza principalmente para las mujeres con 89,2%, por lo cual el Gobierno Nacional, a través de Prosperidad Social, viene buscando alternativas para promover el empleo formal, mejorar los ingresos familiares y reducir las brechas de la población vulnerable.

Objetivos Específicos

  • Impulsar el acceso efectivo de población migrante proveniente de Venezuela, retornada y de comunidades de acogida en situación de pobreza y pobreza extrema en Colombia a oportunidades permanentes de empleo formal.
  • Desarrollar procesos de formación y fortalecimiento de competencias que posibiliten la inclusión laboral para población migrante, retornada y de acogida en situación de pobreza y pobreza extrema en Colombia.
  • Contribuir al cierre de brechas durante el proceso de intermediación y colocación para población migrante, retornada y de acogida en Colombia a través del fortalecimiento de habilidades para el Trabajo, la gestión de apoyos complementarios y la gestión de bienes y servicios sociales.
  • Asegurar la permanencia de la población migrante, retornada y de acogida en Colombia, colocadas en empleo formales a través de procesos de acompañamiento post vinculación a la empresa y la gestión de oferta social complementaria.

¿A quién atiende el programa?

La población participante deberá cumplir los siguientes criterios de elegibilidad generales para todos los grupos focalizados (SISBEN y mayoría de edad):

  • SISBEN IV: Categorías A y B
  • Personas mayores de 18 años.



    A. Colombianos en pobreza y pobreza extrema residentes en comunidades de acogida de migrantes venezolanos.
  • Cédula de ciudadanía colombiana. El participante debe inscribirse con el número de documento vigente en la encuesta SISBEN.
  • Situación de desempleo demostrado a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) por un periodo como mínimo de cuatro (4) meses previos al momento de la preinscripción en el programa o haber cotizado máximo 15 días en los últimos 4 meses y ningún día el último mes.


    B. Colombianos retornados de Venezuela
  • Contar con un documento vigente que los habilite a trabajar en Colombia: Cédula de ciudadanía colombiana. El participante debe inscribirse con el número de documento vigente en la encuesta SISBEN.
  • Pertenecer al Registro Único de Retornados (RUR)
  • Situación de desempleo demostrado a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) en el último mes antes de la preinscripción en el programa.

    C. Migrantes venezolanos
  • Contar con un documento vigente que los habilite a trabajar en Colombia: Permiso de Protección Temporal (PPT) o cédula de extranjería. El participante debe inscribirse con el número de documento vigente en la encuesta SISBEN.
  • Situación de desempleo demostrado a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) en el último mes antes de la preinscripción en el programa.

 

Adicional a los criterios anteriormente establecidos, no podrán participar las personas que se encuentren definidas en los criterios de NO Inclusión que corresponde a personas inscritas o que haya o se encuentren siendo atendidas en los siguientes programas de Prosperidad Social:

  • Programa Superando Barreras para la Inclusión
  • Programa Empléate vigencia 2020 y 2021
  • Bonos de Impacto Social implementados por Prosperidad Social
  • Programa Jóvenes Transformadores
  • Programas de la Dirección de Inclusión Productiva que estén siendo atendidas en la vigencia 2023.
  • Beneficiarios del programa Jóvenes en Acción con estado activos

Si considera que cumple con los requisitos para participar en el programa y desea ser contactado para vincularse a un Proyecto de Empleo que cuente con cobertura en su territorio, por favor registrar los datos en el siguiente formulario:

Cobertura

La intervención se enfocará en 14 departamentos y la Ciudad de Bogotá, haciendo especial énfasis en las ciudades capitales, y teniendo en cuenta una oferta significativa de potenciales beneficiarios (en particular migrantes). Estos departamentos son:

  1. Atlántico
  2. Cundinamarca
  3. Valle del Cauca
  4. Bolívar
  5. Bogotá

Ruta del Programa

Boletines de Prensa:

Preguntas Frecuentes

Debe cumplir los criterios de elegibilidad generales para todos los grupos focalizados (SISBEN1 y mayoría de edad):

  • SISBEN IV: Categorías A y B
  • Personas mayores de 18 años

y alguno de los criterios A, B o C, expuestos anteriormente en ¿A quién atiende el programa?

De acuerdo con la información suministrada y el cruce realizado en las bases de datos de los programas de la entidad, en donde se verifique que No ha estado, ni se encuentra inscrito(a) o siendo atendido en los siguientes programas de Prosperidad Social:

  • Programa Superando Barreras para la Inclusión
  • Programa Empléate vigencia 2020 y 2021
  • Bonos de Impacto Social implementados por Prosperidad Social
  • Programa Jóvenes Transformadores
  • Programas de la Dirección de Inclusión Productiva que estén siendo atendidas en la vigencia 2023.
  • Beneficiarios del programa Jóvenes en Acción con estado activos

Inicialmente, el programa se desarrollará en los departamentos de: Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar y en la ciudad de Bogotá.

Inicialmente, el programa se desarrollará en los departamentos de: Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar y en la ciudad de Bogotá.

Puedes hacerlo a través del siguiente enlace: Microsoft Forms.

 

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 1.4 / 5. Recuento de votos: 287

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.