3.5
(12)

En esta sección los Ciudadanos, Grupos de Valor y Grupos de Interés se vinculan a las actividades propuestas para incidir respecto al proceso de planeación de los planes, programas, proyectos y tramites que desarrolla la Entidad.

¿Qué es Planeación Participativa?

La planeación participativa es el proceso por medio del cual se llevan a cabo ejercicios de discusión, negociación y concertación entre Prosperidad Social y los Grupos de Valor, Grupos de Interés y la Ciudadanía en general; con el fin definir las acciones a emprender y los planes institucionales a ejecutar a partir del análisis previo de sus necesidades y problemáticas identificadas.

En los siguientes enlaces podrá tener acceso a los siguientes recursos: datos abiertos, estudios, investigaciones, publicaciones, entre otros documentos generados por la entidad en el desarrollo de sus planes, programas y proyectos, los cuales servirán de referencia para formular sus propuestas, opiniones y retroalimentación a través de las herramientas dispuestas en la presente sección.

Caja de herramientas

Planeación Institucional

A continuación encontrará, para su conocimiento y aportes, los planes institucionales de la Entidad.

Plan de Acción Institucional

El Plan de Acción Institucional es un documento que agrupa los objetivos, estrategias, proyectos, metas, responsables, planes generales de compras y la distribución presupuestal de los proyectos de inversión junto a los indicadores de gestión en las Entidades, tal como lo señala la ley 1474 de 2011.

Le invitamos a consultar el Plan de Acción Institucional vigente e histórico, junto con sus respectivos informes de gestión: 

Programa de Transparencia y Ética Pública - PTEP

El Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP) consiste en un conjunto de acciones que una entidad define e implementa para fomentar una cultura de legalidad dentro de la organización, así como para identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos de corrupción que pueden surgir en el desarrollo de sus actividades.

Actualmente, Prosperidad Social cuenta con el Plan de Transición al PTEP, el cual puede consultarse dando clic aquí. 

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) es un instrumento preventivo para el control de la corrupción y forma parte de la política de transparencia, participación y servicio al ciudadano del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). En este contexto Prosperidad Social se propone combatir la corrupción mediante mecanismos que faciliten su prevención, control y seguimiento.

*Importante: 
Cualquier referencia en las normas o en otros documentos al Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano debe entenderse como una referencia al Programa de Transparencia y Ética Pública.

A continuación, le invitamos a consultar el histórico del PAAC, cuya última versión fue hasta la vigencia 2024:

Histórico PAAC con sus respectivos seguimientos:

Mapa de Riesgos

El mapa de riesgos es un componente del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, su contenido busca identificar, valorar y analizar los riesgos de corrupción en las Entidades del Estado; su elaboración es anual y está a cargo de las áreas, dependencias y/o procesos de Prosperidad Social.

 Consulta aquí el Mapa de Riesgos Vigente e histórico:

Histórico mapa de riesgos

Formulario de aportes sugerencias u observaciones sobre la planeación institucional

¿Tienes algún aporte, sugerencia u observación sobre algunos de los planes institucionales? Regístralo aquí

El formulario se habilita en los meses de diciembre y enero para recibir los aportes de la ciudadanía.

Evaluación de la sección

Para Prosperidad Social es muy importante conocer su opinión sobre esta sección, por eso,  le invitamos a responder estas breves preguntas.

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 3.5 / 5. Recuento de votos: 12

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.