4
(187)

¿Qué es Renta Ciudadana?

Es un programa que el Gobierno Nacional propuso en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, que discute el Congreso de la República. De aprobarse, Prosperidad Social estaría al frente del programa.

Renta Ciudadana fue propuesto como un programa no asistencialista. Los hogares en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad que participen tendrán ingresos dignos, que les permitan superar el hambre, y conseguir autonomía económica y acceso a los derechos fundamentales de educación y salud.

¿Qué es Tránsito a Renta Ciudadana?

El Tránsito a Renta Ciudadana es el comienzo para impulsar la transformación de los programas de transferencias.

Con este, por primera vez, el Gobierno garantiza un ingreso digno, de hasta 500.000 pesos mensuales, a las familias en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad.

Busca garantizar la seguridad alimentaria y atender, a corto plazo y con un ingreso digno, a los hogares que tienen niños, niñas y adolescentes.

Prosperidad Social tomará inicialmente la base legal del programa Familias en Acción, para poder disponer de los recursos para atender a los hogares en todo el país. Para más información puede consultar la Resolución 0542 de 2023.

El Gobierno Nacional destinó casi 7 billones de pesos para garantizar la atención a las familias participantes.

Tránsito a Renta Ciudadana, a través del programa Familias en Acción, beneficiaría a cerca de 3,3 millones de hogares. Son 1,4 millones de hogares más de los que tuvo Familias en Acción en la fase tres de operación. Eso es un aumento de 42,4 % en cobertura.

¿Cuáles son las características principales de Tránsito a Renta Ciudadana?

¿Quiénes son los beneficiarios del Tránsito a Renta Ciudadana?

1. El programa vinculará a más de 3 millones de hogares en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad de todo el país.

2. Privilegiará la titularidad de madres cabeza de hogar con niños, niñas o adolescentes a su cargo.

3. Una familia beneficiaria podrá recibir hasta 500.000 pesos mensuales (1 millón cada dos meses), dependiendo de la conformación de la familia y la priorización territorial.

Serán atendidas las familias que se inscribieron para la cuarta fase de Familias en Acción, en las convocatorias realizadas en 2021 y 2022, y las familias indígenas de la tercera fase

de Familias en Acción que superen los procesos de validación que aplica Prosperidad Social.

¿Cada cuánto hará los pagos?

¿Cómo serán asignados los montos?

Las familias beneficiarias, que cumplan con los criterios del programa, recibirán la transferencia bimestral (cada dos meses).

Para asignar los montos de la transferencia, la entidad tendrá en cuenta:

1. La clasificación del hogar en la encuesta Sisbén IV.

2. Número de niños, niñas y adolescentes de la familia.

3. La prioridad del municipio donde se registró la familia.

4. Características poblacionales (que sea hogar víctima de desplazamiento o perteneciente a una comunidad indígena).

5. Cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.

Se atenderán hogares con clasificación Sisbén entre el B05 y el C18, para apoyar su consolidación socioeconómica.

Enfoque territorial del Tránsito a Renta Ciudadana

Tránsito a Renta Ciudadana llegará a 1.102 municipios y 3 corregimientos.

El Gobierno estableció montos diferenciados para las familias, con base en los siguientes criterios:

1. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) municipal – censal 2018.

2. Municipios PDET (municipios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional).

La prioridad del Gobierno es la lucha contra el hambre. Basó la priorización en un principio de equidad territorial y los mapas de hambre, que muestran dónde hay mayores índices de desnutrición infantil.

Los municipios focalizados están priorizados de la siguiente forma:

  • Muy alta prioridad: 263 municipios con muy alta prevalencia de desnutrición infantil y alta incidencia de pobreza multidimensional.
  • Alta prioridad: 203 municipios con alta prevalencia de desnutrición infantil y municipios PDET que no quedaron en el grupo 1 (excepto Valledupar, Florencia y Santa Marta, que están clasificados como grupo 3, por ser grandes ciudades).
  • Demás municipios: 639 municipios con una incidencia media o baja de prevalencia de desnutrición infantil.

¿Cuáles son las causas de suspensión o retiro?

¿Qué compromisos deben cumplir los hogares?

Serán suspendidas las familias que no cuenten con un registro en Sisbén IV en estado activo (no aplica para hogares indígenas).

2. Los hogares que excedan la clasificación de C18 serán suspendidos por mejora de las condiciones socioeconómicas.

3. Prosperidad Social realizará cruces con registros administrativos para determinar el ingreso per cápita del hogar Sisbén. Si se encuentra que el hogar tiene los ingresos para constituirse en clase media o alta, será suspendido por mejora de las condiciones socioeconómicas.

Los niños y las niñas y niñas menores de 6 años deben estar registrados en una IPS.

2. Deben cumplir con la asistencia en cualquiera de las atenciones en salud para la primera infancia, de acuerdo con la ruta de atención integral vigente, establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

3. Para que tenga cumplimiento de la condicionalidad en salud, debe tener asistencia al inicio del rango de edad del menor, antes de culminar el ciclo de verificación. La IPS debe reportar el cumplimiento en los periodos establecidos por el programa.

Recuerde: se tendrán en cuenta todas las atenciones de la ruta integral de salud (antes solo se contemplaban 4 atenciones) y, también, atendiendo a las observaciones del territorio, el reporte de información de citas del cumplimiento hasta el fin del mes en que finaliza el rango.

1.Matrícula escolar.

2. Asistencia al 80 % de clases.

Importante: en la nueva fase de operación, a diferencia de la fase III del programa Familias en Acción, se mejoran sustancialmente los montos, ya que se liquidará el mismo valor para cualquier grado, reconociendo que la familia requiere de los recursos, tanto si un niño está en primaria como en bachillerato; además, se entregaran recursos por primaria en Bogotá, en el Tránsito a Renta Ciudadana.

Documentos

¿Esta información le fue útil?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Promedio 4 / 5. Recuento de votos: 187

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.